- 73 -272 5ta 583 CG 1997
Intersticio
Varios medios se han hecho eco durante estas últimas semanas del hallazgo de un nuevo órgano en el cuerpo humano que había permanecido oculto hasta ahora: el intersticio. Mientras algunos aseguran que es hora de reescribir los libros de anatomía, otros señalan que la estructura ya figura en ellos desde hace siglos.
“La idea de que este es un ‘órgano nuevo’
y ‘previamente no identificado’
en el cuerpo humano es claramente falsa”,
explica el académico
Mark Westneat
Las células del cuerpo humano no están ‘selladas’ entre sí como los ladrillos de una casa, sino que existen espacios entre ellas y los tejidos que la componen. Este espacio recibe el nombre de intersticio. En su interior encontramos tejido conectivo (colágeno y elastina) y un fluido llamado líquido intersticial.

El artículo publicado en la revista Scientific Reports no hace referencia al descubrimiento de un nuevo órgano ni sugiere que el intersticio pueda ser considerado como tal. Los autores aseguran que “la anatomía y composición del espacio intersticial entre las células se entiende cada vez mejor”, si bien su localización y estructura es descrita “vagamente en la literatura científica”.
Pero...el espacio intersticial es conocido desde hace al menos 200 años y los expertos no tienen tan claro que se pueda considerar un órgano.
Función: está situado bajo la piel y recubre al menos el sistema digestivo, el sistema excretor, los pulmones, las arterias, las venas y los paquetes de células de las fibras musculares. De este modo, todos ellos quedan interconectados por un sistema de compartimentos de líquido.
Intersticio 146
Espacio Intersticial
Re cubre 75
Interconectados 171
Interconectar 150
G
M
T
Detectar idiomaAfrikáansAlbanésAlemánÁrabeArmenioAzeríBengalíBielorrusoBirmanoBosnioBúlgaroCanarésCatalánCebuanoChecoChichewaChino (Simp)Chino (Trad)CincalésCoreanoCriollo haitianoCroataDanésEslovacoEslovenoEspañolEsperantoEstonioEuskeraFinlandésFrancésGalésGallegoGeorgianoGriegoGujaratiHausaHebreoHindiHmongHolandésHúngaroIgboIndonesioInglésIrlandésIslandésItalianoJaponésJavanésJemerKazajoLaoLatínLetónLituanoMacedonioMalayalamMalayoMalgacheMaltésMaoríMaratíMongolNepalíNoruegoPersaPolacoPortuguésPunjabíRumanoRusoSerbioSesotoSomalíSuajiliSuecoSundanésTagaloTailandésTamilTayikoTeluguTurcoUcranianoUrduUzbecoVietnamitaYidisYorubaZulú
AfrikáansAlbanésAlemánÁrabeArmenioAzeríBengalíBielorrusoBirmanoBosnioBúlgaroCanarésCatalánCebuanoChecoChichewaChino (Simp)Chino (Trad)CincalésCoreanoCriollo haitianoCroataDanésEslovacoEslovenoEspañolEsperantoEstonioEuskeraFinlandésFrancésGalésGallegoGeorgianoGriegoGujaratiHausaHebreoHindiHmongHolandésHúngaroIgboIndonesioInglésIrlandésIslandésItalianoJaponésJavanésJemerKazajoLaoLatínLetónLituanoMacedonioMalayalamMalayoMalgacheMaltésMaoríMaratíMongolNepalíNoruegoPersaPolacoPortuguésPunjabíRumanoRusoSerbioSesotoSomalíSuajiliSuecoSundanésTagaloTailandésTamilTayikoTeluguTurcoUcranianoUrduUzbecoVietnamitaYidisYorubaZulú
La función de sonido está limitada a 200 caracteres
Opciones : Historia : Feedback : Donate Cerrar
#s3gt_translate_tooltip_mini { display: none !important; }